PRENSA

La comunidad judía del Chaco recordó a las víctimas del atentado a la AMIA

La comunidad Judía del Chaco rindió homenaje a las 85 víctimas del atentado perpetrado hace 15 años a la mutual de la AMIA en Capital Federal, donde al mismo tiempo se renovó el reclamo de justicia. La breve ceremonia frente a la Asociación Israelita de Beneficencia comenzó con el sonar de las sirenas a las 9:53, horario del atentado que estremeció al país y el mundo, un 18 de julio de 2004.
El silencio y las lágrimas dieron paso a las primeras palabras del director comunitario Jazan, Juan Malat, que con el sonido del shofar inició el acto en el que se recordó a los ausentes y en la que hizo un fuerte reclamo de justicia, al sostener que se cumplieron “15 años de impunidad y dolor”, al mismo tiempo de afirmar que continúan esperando respuestas.

Al pie del monumento que recuerda a las víctimas, los asistentes al acto colocaron claveles blancos con los nombres de cada una de las personas que fallecieron en el atentado, en un respetuoso silencio que duró unos minutos.
Una integrante de la comisión directiva de la Asociación, Raquel Maizel fue la encargada de recordar el brutal atentado a las oficinas judías más importantes de Latinoamérica. Leyó una nota de hace muchos años sobre la que señaló que “tiene absoluta vigencia y no hay necesidad de actualizarla porque seguimos sin encontrar justicia”.

Expresó que el paso del tiempo lo que hace es ir esfumando las esperanzas de castigos a los culpables materiales, afirmando que se continúan ocultando pruebas fundamentales. La ceremonia finalizó con una plegaria a cargo de Malat.

El titular de la Comunidad Judía de Resistencia, Bernardo Jaraz resaltó que “pasando 15 de este terrible atentado a la mutual israelita Argentina lo único que uno tiene por hacer en esta jornada es una reflexión profunda sobre lo que pasó y que lleva a las personas a hacer este tipo de actos en la que matan sin razón y con total impunidad”. Expuso sus cuestionamientos a la justicia por sus pobres avances, pero resaltando la decisión de la Corte Suprema de Justicia que indicó se reactive la causa. “Veremos si es que se puede reconstruir después de tanto tiempo, porque cada minuto que pasa se va perdiendo la oportunidad de dilucidar lo acontecido. Con esta reactivación se renueva la esperanza de por lo menos encontrar algún culpable”.

Jaraz también sostuvo que “cada acto es una recordación a las víctimas y trae aparejado lastimosamente un pedido de justicia firme ya que 15 años después no hay avances concretos”.