(Prensa
DAIA /Aurora Israel /Congreso Judío Mundial) El pasado 29 de enero falleció Natán Lerner z”l, quien fuera vicepresidente de
la DAIA a fines de los años cincuenta. Nacido en Polonia el 12 de octubre de
1925 y educado en Argentina, Natán Lerner se graduó de abogado en 1950 y obtuvo
su doctorado en Derecho y Ciencias Sociales en 1958, ambos en la Universidad de
Buenos Aires. Practicó la abogacía en Buenos Aires hasta 1963, cuando se
estableció en Nueva York y trabajó como representante del Congreso Judío
Mundial en las Naciones Unidas.
Se trasladó a Israel en 1966, donde fue director de la
Oficina israelí del Congreso Judío Mundial hasta 1983. Desde 1984 hasta 1989
fue director del International Center for the University Teaching of Jewish
Civilization. Simultáneamente enseñó Derecho Internacional y Derechos Humanos a
nivel universitario y fue colaborador de Aurora por más de quince años.
Desde 1989 la docencia universitaria ha sido su actividad
principal. Desde que dejó la Universidad de Tel Aviv, después de más de 20 años
de docencia, el Profesor Lerner enseñó en el Centro Interdisciplinario
Herzliya. Dio conferencias frecuentes en el exterior, figuraba en la lista de
expertos de organizaciones internacionales, y fue Consultor de la UNESCO en
discriminación racial.
El abogado Paúl Warszawski señaló
que sobre Lerner que en él «se
unieron dos características a la sazón frecuentes en la vida judía. Por una
parte era un refinado y prestigioso especialista en Derecho Internacional
Público, vinculado en especial con el
análisis y progreso de los Derechos Humanos y más específicamente con todo lo
referido a la libertad religiosa, siempre en el área del Derecho
Internacional» y por otro «fue un activista judío, calidad ésta
puesta de manifiesto en todo momento». Asimismo, subrayó que «se
caracterizaba, además de su intelecto y conocimiento humano, por un sentido del
equilibrio nada común en la esfera de los Derechos Humanos, una fidelidad sin
reservas al pueblo judío y al Estado de Israel y una ética sin claudicaciones
que se manifestaba en todas las esferas, personal y familiar, científica e
institucional».