PRENSA

Marcos Cohen: «La presencia de la dirigencia de All Boys y su rechazo al antisemitismo son necesarios, pero queda mucho por hacer»

La DAIA recibió esta tarde al presidente del Club All Boys, Nicolás Cambiasso, tras los graves episodios ocurridos el sábado 8 de junio en el que hinchas de ese club ingresaron a su estadio sosteniendo un ataúd con los colores de Atlanta y otro con la bandera del Estado de Israel, al tiempo que cantaban consignas antisemitas.

El encuentro se dio en el marco de un panel destinado a integrantes de comisiones directivas de clubes y entidades que trabajan sobre cuestiones vinculadas al fútbol, organizado por la Secretaría de Deportes de la entidad, en el cual participaron, además de Cambiasso, el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, el diputado Cristian Ritondo y la psicóloga Laura Spaccarotella.

«Hace un año comenzamos con esta iniciativa de crear una Secretaría de Deportes para ver cómo podemos mejorar la convivencia en la sociedad y hasta ahora nos fue muy bien», abrió el vicepresidente 3° de la DAIA, David Sznajderhaus, quien está a cargo de la misma.

«Desde nuestro club creemos que es fundamental el condicionamiento y la rigidez en cuanto a las decisiones y a las acciones que hay que hacer. Se puede trabajar primero desde la prevención, la concientización, y después, una vez que ocurre alguno de los lamentables hechos, como nos ocurrió a nosotros, desde la sanción y la colaboración. Y ahí, de vuelta, desde la concientización de lo que está bien y lo que está mal», afirmó Cambiasso.

«Creemos, quizás equivocadamente, que hay mucha ignorancia en muchos temas y que hay algunos malintencionados, queremos llamarlos delincuentes, que se aprovechan de esa ignorancia para su propio beneficio. Desde las instituciones tenemos la responsabilidad y la tarea de transmitir, persuadir y, una vez que pasa, ser muy rígidos con las sanciones internas que uno puede llegar a aplicar y la colaboración con los organismos que tienen la posibilidad de aplicar las sanciones», continuó.

«Nuestro mensaje tiene que ser claro e inflexible, tiene que ser un mensaje de que tenemos que vivir en una sociedad plural, en paz, con convivencia, con armonía y siendo tolerantes con cualquier tipo de diferencia y divergencia que uno pueda tener», completó el presidente de All Boys.

A su turno, Wolff manifestó: «me tocó como futbolista y les podría decir que en el fútbol juegan en inferiores el hijo del encargado y el que hizo el edificio. Hay antisemitismo, hay antisemitas, pero -en su esencia- no es un país antisemita», máxime «si vemos lo que está pasando en el mundo, con las grandes movilizaciones, las persecuciones, cómo es normal que prendan fuego diez templos en Rusia y violen a una nena de 12 años por ser judía en Francia, y en las universidades americanas empiezan a haber hechos de antisemitismo que antes no se veían».

«La Argentina sigue siendo un lugar privilegiado en el mundo, salvo raras excepciones, los grandes extremos exacerbados, especialmente con una izquierda que hasta hace algunos años no manifestaba su antisemitismo y hoy lo expresa abiertamente, y en las movilizaciones de la izquierda, más allá de la bandera palestina, que es una discusión aparte, se ven banderas de Hamás y epítetos y expresiones como eliminar al Estado de Israel y a los judíos de la faz de la tierra», remarcó.

«Es noticia lo que pasó en la cancha de All Boys, pero en la enorme cantidad de personas en la calle y en los eventos deportivos esto no ocurre», subrayó el ministro de Seguridad porteño.

«Más allá del programa Tribuna Segura, tenemos la premisa de colaborar con educación porque no son solo las sanciones, y les damos herramientas a los dirigentes, que muchas veces no tienen el control sobre la gente del barrio, para que se autodepure de esas malas prácticas»,añadió.

En tanto, Spaccarotella propuso «un plan de diseño deportivo integral», que involucre a «atletas, entrenadores, padres, familias, dirigentes y federaciones» para lograr «un bienestar general para la sociedad».

Por su parte, Ritondo recordó su experiencia como ministro de seguridad de la Provincia de Buenos Aires entre 2015 y 2019, alertó que los Estados, nacional, provincial y municipal, tienen «una responsabilidad que no se le puede dar a los clubes y que requiere voluntad política» y expresó que bajo su gestión, los partidos -incluso los llamados «clásicos»- se jugaban sin mayores problemas con la presencia de público visitante.

«Lamentablemente los cambios políticos a veces hacen que aquello que fue exitoso no se continúa y a los cuatro meses de que nos fuimos, hubo un muerto en Bahía Blanca y decidieron que se juegue solo con el local», pese a que los violentos «no representan a la sociedad, donde hay sectores a los que no les importa nada y no temen las consecuencias porque se sienten mucho más impunes», enfatizó.

Al cierre de la jornada, el vicepresidente 1° de la DAIA, Marcos Cohen, valoró “la presencia de la dirigencia de All Boys y su rechazo a los hechos de antisemitismo son necesarios, pero queda mucho por hacer» todavía, dado que “se ofendió a toda una comunidad que se encuentra sensibilizada tras los feroces ataques del 7 de octubre, día en el que se asesinó, se violó, se decapitó y se quemó a seres humanos vivos en sus casas, en el Estado de Israel”.

“La DAIA siempre apela a la educación. Por ello realiza visitas al Museo del Holocausto de Buenos Aires para mostrar las consecuencias de la violencia extrema y el odio entre los seres humanos. Cuando la educación no alcanza, se debe sancionar el accionar de los violentos más temprano que tarde”, agregó.  

Para Cohen es “inadmisible que tras tantos años de concientización acerca de la diversidad y la no discriminación en el fútbol, cinco inadaptados ingresen a un espectáculo deportivo con un ataúd con la bandera del Estado de Israel”.

«No es función de los directivos de los clubes hacer la función de la Policía dentro y fuera de la cancha, pero sí la herramienta de la denuncia», recalcó para cerrar, además de distinguir entre «los ignorantes que no saben qué es lo que están haciendo, dejándose llevar, los instigadores y los infiltrados».También participaron en el encuentro el secretario general de la DAIA, Alejandro Zuchowicki; el presidente de FACCMA (Federación Argentina de Centros Comunitarios Macabeos), Esteban Bluvol; y representantes de la Asociación Pro Ayuda a No Videntes (APANOVI) y MACFUT (Mujeres Asociadas a Clubes de Fútbol Argentino), que nuclea a 35 entidades, de las cuales estuvieron presentes San Lorenzo, Huracán, Racing, Los Andes, Chacarita, Unión y Defensa y Justicia, entre otros.